Cuarto análisis

 Rubén Darío Vázquez es un experto en contenido disruptivo y periodismo digital, asesor de empresas e instituciones en la construcción de estrategias de comunicación digital y redes sociales, además de evaluar su desempeño e implementar modelos de análisis. Maestro en comunicación e innovación tecnológica por la UNAM. Es profesor en la UNAM y en la Universidad Iberoamericana; adicto a las redes sociales y estudioso de Internet. Además, es capacitado y formador de Community manager y periodistas digitales. Colaborador, columnista y analista sobre temas de redes sociales, publicidad y negocios para Forbes México y evaluados de algunos programas sobre métricas de redes sociales. Consultor del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, en el área de comunicación digital. Director Ejecutivo de Picnic Media MKT, agencia de comunicación digital especializada en redes sociales, compra de medios digitales, capacitación, content mkt y BTL. Realizador de Outsourcing en investigación de mercado; Moderador en Focus Group y locutor de programas en vivo para Radio UNAM.

En esta columna Rubén Vázquez analiza el uso de las redes sociales por diferentes actores políticos, haciendo énfasis en un tuit realizado por en ese entonces el presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto en donde evidencia de una forma “chusca” en su cuenta de Twitter que no habla o entiende el idioma inglés.

 La tesis de este protagonista es abiertamente a favor del uso de las redes sociales, pero aclarando que esta misma debe de ser de una forma correcta en praxis y teoría, en donde se pueda sacar el máximo aprovechamiento a la funcionalidad de las redes sociales en la política y no en palabras de Rubén Vázquez, hacerse el chistosito. 

Elementos lingüísticos 

Tuit EPN: “A los fans de House of Cards, lo siento, no puedo dar detalles de la 3ª temporada”

 El presidente quien anteriormente había sido expuesto con la filtración de un video en donde aprendía inglés, utiliza el lanzamiento de una popular serie estadounidense para, en su intención, amenizar las criticas sociales que estaba recibiendo. 

Rubén Vázquez: “Tal parece que la política mexicana ve en las redes sociales más una extensión de sus boletines de prensa, que un canal bidireccional que puede acercarlos de forma muy efectiva con sus gobernados.”

Utiliza el termino “boletín de prensa” para evidenciar que los actores políticos ocupan sus redes para dar meramente comunicados de prensa, en vez de optar por utilizar las redes sociales como un canal “dirrecional” que es emitir un mensaje del actor político al ciudadano y del ciudadano al actor político en favor de intereses prioritarios para la sociedad mexicana.

Rubén Vázquez: "Sin duda, la chispa de humor en una cuenta que peca de seriedad le sorprendió a usted tanto como a mí, pues las redes sociales de la política mexicana no son precisamente las más cálidas" "pues las redes sociales de la política mexicana no son precisamente las más cálidas"

 Aquí se establece una justificación o explicación para la sorpresa expresada. Se afirma que las redes sociales relacionadas con la política en México no suelen ser amigables o acogedoras. El adjetivo "cálidas" se utiliza en sentido figurado para referirse a un ambiente cordial o amistoso

 Rubén Vázquez:“No quisiera estar en los zapatos del community manager del presidente, sin duda una de las cuentas más trolleadas de la red. Por ello, es notable que se atrevieran a publicar un comentario gracioso tal y como hace cualquier cuenta sana de otros funcionarios en cualquier parte del mundo.” "No quisiera estar en los zapatos del community manager del presidente":

Esta expresión se utiliza para transmitir la idea de que esta tarea puede ser difícil o incómoda por la imprudencia del presidente al bromear con un tema que no para todos puede ser gracioso.

 "sin duda una de las más trolleadas de la red" 

Aquí se destaca que la cuenta del presidente es objeto frecuente de burlas o comentarios negativos en las redes sociales. El término "trolleadas" se refiere a las acciones de los "trolls", personas que realizan comentarios provocadores o ofensivos en línea. 

"es notable que se atrevieran a publicar un comentario gracioso":

 Aquí se hace hincapié en la valentía o audacia que implica publicar un comentario humorístico considerando las circunstancias.

 Se sugiere que es inusual o inesperado debido al ambiente hostil o negativo en el que se encuentra. Ruben Vazquez: 

“A las cuentas de redes sociales mexicanas les hace falta humanizar sus contenidos. Tal parece que lo que leemos sólo son discursos planos y sin personalidad de funcionarios que parecen obligados a escribir en los social media” "Tal parece que lo que leemos solo son discursos planos"

 Aquí se afirma que lo que se lee en las cuentas de redes sociales es monótono y carente de personalidad. El uso del adverbio "solo" indica que no hay elementos adicionales o interesantes en los discursos, lo que refuerza la idea de la falta de profundidad o originalidad en los contenidos.

Ruben Vazquez:“Una buena cuenta política en redes sociales debería considerar que la interacción con los seguidores/gobernados es la función principal para existir, además de que los temas tratados si bien deben tener la seriedad que corresponde al caso, esto no es opuesto a tener una calidez y cercanía que todo político debe mostrar. Aunque una cosa es tener ingenio y otra muy diferente hacerse el chistosito. Cuidado con lo que publica.” "Aunque una cosa es tener ingenio y otra muy diferente hacerse el chistosito":

 En esta frase se establece una distinción entre tener ingenio y hacerse el gracioso o intentar ser divertido de manera forzada. Se sugiere que es importante tener un sentido del humor adecuado y natural en lugar de ser incauto en su actuar.

"Cuidado con lo que publica": 

Esta expresión advierte sobre la importancia de tener precaución al publicar contenido en las redes sociales. Se sugiere que se debe tener cuidado con el tipo de contenido compartido para evitar consecuencias negativas. 

En conclusión, el autor analiza el uso de las redes sociales por parte de los actores políticos, enfocándose en el tuit realizado por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, que evidencia su falta de conocimiento del idioma inglés de manera humorística. El autor defiende el uso de las redes sociales en la política, pero resalta la importancia de utilizarlas correctamente para aprovechar al máximo su funcionalidad y evitar actitudes inapropiadas. Rubén Vázquez nos menciona que una buena cuenta política en redes sociales debe considerar la interacción con los seguidores/gobernados como su función principal, manteniendo la seriedad necesaria pero también mostrando calidez y cercanía. Se hace un llamado a tener precaución con lo que se publica ya que esto evita tener consecuencias negativas.

Comentarios