Sexto análisis
Francisco Cuello Duarte especialista en Derecho Público, Magíster en Desarrollo Social de la Universidad del Norte y Diplomado en Gestión de la calidad. Docente investigador en Derecho Administrativo categoría A de Colciencias. Conferencista en temas de administración pública, derecho administrativo, gerencia pública y marketing político. Consultor y asesor de municipios. Abogado litigante en Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Contratación Estatal, Derecho Agrario y Derecho Laboral
Columnista
en “El Heraldo”, autor de varios libros relacionados al tema
El
discurso que nos presenta el autor trata sobre la interpretación de las normas
de propaganda electoral en redes sociales. El orador plantea la falta de
claridad en las regulaciones y argumenta que no existen prohibiciones
explícitas para la divulgación política en plataformas como Facebook y Twitter.
Sin embargo, advierte sobre posibles investigaciones y recomienda precaución.
Las
elecciones por la presidencia del país se encuentran a la vuelta de la esquina
y cada vez es más recurrente el uso de redes en campañas electorales por lo
cual, es de vital importancia analizar este fenómeno.
El discurso analizado se refiere a la propaganda electoral en redes sociales y cómo se pueden interpretar las normas relacionadas con este tema.
El orador plantea que no existe una prohibición expresa en la ley para utilizar redes sociales como Facebook y Twitter con fines de divulgación política. Sostiene que cualquier restricción a este derecho debe ser establecida claramente en una ley y recomienda cautela y prudencia debido a la posible investigación por parte del Consejo Nacional Electoral.
Paradoja: Se utiliza la expresión "los enemigos están como caimán cienaguero", que crea una contradicción visual entre los enemigos y un caimán en el agua pantanosa, generando un efecto llamativo y memorable.
Hipérbole: La frase "si hilamos fino
sobre estas normas confusas" utiliza una exageración para enfatizar
la dificultad de comprender las regulaciones electorales.
Metáfora: La expresión "hilamos
fino" se utiliza metafóricamente para transmitir la idea de analizar
minuciosamente las normas y regulaciones.
Comparación: La expresión "enemigos
como caimán cienaguero" establece una comparación entre los enemigos
y un caimán en un pantano, sugiriendo que representan un peligro latente.
Ironía: La frase "los enemigos están
como caimán cienaguero" puede ser interpretada como irónica, ya que
combina la imagen de un enemigo con la de un caimán pacífico en un
ambiente natural.
Repetición: Se utiliza la frase "Si hilamos fino sobre estas normas confusas" dos veces en el texto para reforzar la importancia de comprender detalladamente las regulaciones.
Enumeración: Se enumeran diferentes formas de divulgación política, como "página web, mensajería, correo electrónico o teléfono", para ilustrar los medios permitidos para la difusión de información de los candidatos.
Exclamación: La expresión "¡los enemigos están como caimán cienaguero!" se utiliza como una exclamación para enfatizar la presencia de amenazas o adversarios.
Expresión popular: La mención de "caimán cienaguero" es una expresión coloquial que se utiliza para transmitir un sentido de peligro o acecho constante.
Antítesis: Se utiliza la contraposición de términos en la frase "propaganda electoral y divulgación política" para resaltar la diferencia entre ambos conceptos.
Interrogación retórica: La pregunta retórica "¿cualquier restricción o limitación a este derecho debe ser objeto de una ley especial expedida por el Congreso de la República?" se utiliza para enfatizar la necesidad de una ley clara y específica para regular las restricciones a la propaganda electoral.
Metonimia: La frase "los enemigos están como caimán cienaguero" utiliza la metonimia al referirse a los enemigos con la imagen del caimán en el pantano, representando indirectamente la amenaza que representan.
Conclusión
Con este análisis, comprobamos que la tesis principal del autor es correcta y existe una importancia e impacto de las redes sociales en las campañas electorales y la divulgación política. Se mencionan las normas y regulaciones existentes, así como las posibles lagunas y confusiones que surgen al aplicar estas normas a las plataformas digitales. Consideramos de vital importancia esclarecer los diferentes medios de comunicación por los cuales los políticos realizan sus campañas electorales. En este análisis hemos podido concluir que existe una necesidad de clarificar y establecer leyes específicas que aborden el uso de las redes sociales en la propaganda electoral, considerando que actualmente existe cierta incertidumbre y temor entre los candidatos respecto a las investigaciones del Consejo Nacional Electoral
Comentarios
Publicar un comentario